NOS MUDAMOS

Nuestro blog se encuentra aquí:

http://sinnoticiasdenosotros.blogspot.com

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

¿Nos comunicamos?

La comunicación dialógica, se basa en la idea de que las personas que participan en ella son tanto emisor/a como receptores/as. Este tipo de comunicación en sí ya es un nuevo modelo de comunicación pues, habitualmente, en los ámbitos educativos y social,  predomina la información, por desagracia entendida conceptualmente como comunicación. Un nuevo modelo de comunicación dialógica abre las puertas al razonamiento, al pensamiento crítico y a la abstracción, por contra, la información, muy a menudo basada en el «bombardeo» de ideas, conceptos, noticias, etc, genera la aceptación o, en el mejor de los casos, la «aceptación inconforme» que vendría a ser un «no estoy de acuerdo, pero en fin, soy el receptor…¿Qué voy a decir?»

El 15M nos ha recordado que existen otros tipos de comunicación en los que tod@s podemos ser partícipes al mismo nivel. El modelo de toma de decisiones mediante asamblea no ha sido inventado por el 15M, y actualmente algunos colectivos vienen utilizándola como medio para llegar al consenso. Teóricamente vendría a ser una comunicación dialogante ya que mediante el turno de palabra o la comunicación no verbal (gestos de los participantes indicando su opinión al respecto del discurso de su compañero), pero, en mi opinión, nos queda mucho trabajo como personas, educadores y sociedad para poder mantener una comunicación dialogante (más aún entre multitud de personas, caso 15M) que haga honor a su nombre. Para ello es necesario ensalzar el concepto de colectividad hasta el punto de la individualidad, practicar y enseñar a nuestros pequeños a hacer uso de ella en las escuelas, empezando por sus maestros.
¿Qué opináis? ¿Cómo es la comunicación en nuestras escuelas? ¿Creéis, que nos queda mucho trabajo para poder llegar a una comunicación dialogante?
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

¿El profesional educador está preparado?

Respecto a si los profesor@s y educador@s están preparados para formar parte del proceso de comunicación en las aulas, como medio de aprendizaje, creo que no. Quizás uno de nuestros problemas empieza en la formación de estos profesionales, donde los profesores de futuros profesores tampoco están preparados para su cometido.

El sistema educativo, tal como está montado, en todos sus aspectos, tampoco parece invitar a otra cosa que no sea la transmisión de conocimientos en dirección unidireccional, aunque en principio cada profesional, dentro de su aula, tiene el derecho a optar a otras formas de comunicación con los alumnos.
Quizás es la unión de estos dos aspectos: La formación de profesionales (en su sistema y profesorado) y el sistema educativo por su inflexibilidad en según que áreas, las que promueven que no se genere el cambio.
Yo por mi parte le doy mucha más importancia a la responsabilidad de los formadores de profesionales y  al proceso educativo que una persona ha de asumir para llegar a ser profes@r -educad@r. Quizás, el hecho de dar por sentado que el Master de 1 año, o antiguamente el CAP, como formación pedagógica son suficientes para que una persona, que viene de cualquier otra rama, pueda llevar a cabo una educación de calidad es la base del problema.
¿Cuánta gente acaba siendo maestro por acceder de forma «sencilla» al funcionariado? ¿Por qué yo como Educadora social no podré ser arquitecta con sólo un año más de preparación?
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

¿Libertad en las aulas?

Existen paradigmas educativos alternativos al tradicional que se basan en la libertad del alumn@ a la hora de generar conocimiento mediante el aprendizaje. Habitualmente estos paradigmas utilizan la metodología del «proyecto» mediante la cual se trabaja el desarrollo integral de la persona, ya que facilitan el desarrollo de múltiples competencias en base a un objetivo común. La escuela activa o nueva es una de ellas.

Quizás sea importante reconocer que la libertad es una competencia más, es una capacidad que puede ser fomentada o no para su desarrollo, lo que podría indicar que «el libertinaje» es solo una muestra-efecto de la incapacidad para ser libre. Esto me parece normal que suceda cuando en una escuela, en la que ni siquiera existe la comunicación, las relaciones son totalmente jerarquizadas y se desarrolla un paradigma tradicional, se intenta dar «libertad» sin antes haber trabajado esta competencia. La libertad conlleva mucha responsabilidad, autonomía, pensamiento crítico, solidaridad y respeto por ella misma.
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

La sociedad de Espectadores

Hoy escribo esta entrada que va más allá de la propia abstracción, hoy cuenta con la voz de una experiencia y una sensación de frustración y desasosiego. Hoy quiero hablar de un tema que da para más de una entrada pero que espero que las próximas no cuenten de fundamentos basados en nuestra propia vivencia a nivel personal y local. Hoy hablo de LA SOCIEDAD DE ESPECTADORES.

Ayer caminaba por mi barrio, paseaba por una de las grandes avenidas que le rodean, estas de 6 carriles y dos grandes aceras llenas de comercios y gente paseando.

Con la llegada de la Navidad las calles ya han sido adornadas con luces y con megáfonos que hacen sonar villancicos y demás canciones típicas de esta época del año.

En mi camino pude escuchar a lo lejos como una pareja discutía y conforme me fui acercando vi que ella lloraba mientras el la asediaba a gritos y su hijo de unos 3 años miraba. Por lo que pude escuchar, parecía que él estaba convencido de que ella le había sido infiel y que sus suposiciones se basaban en unas llamadas extrañas que había recibido ella en su móvil. Él la estaba animando a llamar delante suyo a ese número de teléfono extraño poniendo el manos libres para poder escuchar la voz del supuesto amante de su mujer pero ella se negaba. Seguí caminando, pensé “No es cosa mía”. Pero cuando ya estaba diez metros más cerca de mi destino pude escuchar un golpe muy fuerte y gritos, así que me di la vuelta y allí estaban. Él había puesto a su mujer contra la pared y, mientras su hijo sentado en el carrito miraba, le pegaba patadas al estomago y puñetazos en la espalda. Durante no sé cuantos segundos, ya que cuando participas en sucesos difíciles de asimilar parece que el tiempo pasa mucho más despacio, como para darte tiempo a actuar, observé la situación: Un hombre pega a una mujer, delante de su hijo, mientras más de seis personas estamos mirando…una patada, dos patadas, tres patadas…”No puedo más!!!” Me lancé corriendo hacia ellos, después de sopesar el hecho de que nadie parecía decidido a hacer nada, me metí en medio, la mujer se puso tras de mi, él me empujó y seguidamente me levantó la mano…En este momento el tiempo no podía ir más lento, me dio tiempo a pensar muchísimas cosas: “Si me pega a mi también ¿Vendrá alguien a ayudar? Me va a pegar una paliza. Sentí un miedo terrible pero a la vez, gracias a la adrenalina, era firme, dura. Pude ver como en la cara de él se vieron reflejados sus sentimientos y pensamientos: Primero odio, después frustración, reflexión, asunción, auto represión de su rabia…todo hasta bajar la mano con la cual me amenazaba, lo cual dio paso a un discurso de desfogue en el que relataba, entre lloros, babas, energía corporal reprimida y frases inconexas, aquello que su mujer, supuestamente le había hecho, a la vez que la insultaba mientras ella cogía el carrito y a su hijo, marchaba corriendo y yo le sujetaba a él para que no se fuera detrás.

Nadie hizo nada, nadie. No entraré a debatir si ella también lo había hecho mal o no, sólo diré que nadie tiene el derecho de pegar a nadie, igual que nadie tiene el derecho de engañar y hacer sufrir a nadie, y evitarlo es tarea de todas y todos. Lo único que se les ocurrió fue llamar a la policía, que llegó más tarde y, no es por nada, hizo una actuación de lo más vergonzosa. Pero antes de esto, mientras me encontraba sujetándole e intentándole calmar, recibiendo en la cara su saliva nerviosa, mientras su mujer huía corriendo y empujando el carrito, seguía viendo a nuestros espectadores, un gran grupo de gente que miraba desde la distancia hacía rato y que no habían hecho nada, no hacían nada y no pensaban hacer nada, sólo mirar. Mirar, como el niño de 3 años miraba a su padre pegar a su madre y como miraba que nadie hacia nada para pararlo. La verdad es que recuerdo la cara del niño perfectamente, no lloraba, no gritaba, no se movía, sólo miraba con los ojos muy abiertos aquella escena de violencia “Cualquiera dice algo ¿no?”

Sociedad de espectadores, sólo observamos, miramos, criticamos, alabamos, deseamos, odiamos, miramos…pero no somos responsables de nada, nada es problema nuestro. Nos llenamos la boca hablando de lo que debería ser el mundo pero luego no salimos de nuestra cajita de metacrilato en la que nada nos salpica, no salimos de nuestra pecera, en la que sólo caben nuestros 4 peces más allegados. A veces, muchos y muchas nos preguntamos: ¿Cómo puede ser que dejemos que ocurran tantas injusticias en el Mundo? ¿Cómo puede ser que no luchemos por conseguir la Paz? ¿La justicia? ¿Erradicar el hambre? ¿La esclavitud?…¿Cómo? Pues porque no lo sentimos como nuestro problema, no es nuestra responsabilidad…y porque si somos capaces de ver como un hombre pega a su mujer mientras ella llora y su hijo mira, a menos de diez metros de nosotros, y no sentir la más mínima responsabilidad, empatía ni necesidad de colaborar cuando tienes delante la posibilidad de actuar y ver los resultados inmediatamente ¿Cómo nos vamos a responsabilizar de aquellas cosas que nos quedan tan lejos y que suponen un trabajo a largo plazo?

Está claro que actuar en casos así es un peligro, mucho más que decidir unirse en sociedad en contra de las injusticias que rodean el mundo, pero si todos los que estaban allí hubieran hecho algo a la vez para detenerle no habría existido la posibilidad de que nadie saliera herido, sin embargo si dejamos que una persona sola se enfrente al problema todo depende del agresor, él decide.

Sociedad del espectador: Si esto lo extrapolamos a cuestiones más globales ya veis lo que ocurre: Los agresores mandan.


Publicado en Comunidad | Deja un comentario

Televisión, internet, videojuegos e infancia

Es necesaria una FORMACIÓN AUDIOVISUAL como mínimo en las aulas: una TELEALFABETIZACIÓN.

Nadie puede negar que las TIC y los medios audiovisuales han acampado en nuestras vidas permanentemente, en cambio constante y ofreciendonos aquello que parece que necesitamos: Entretenimiento.

Por otra parte también podríamos decir que como un producto más se han apuntado a nuestro sistema capitalista en el aspecto del «todo vale» mientras venda, «libertad de mercado» en el que más bien «todo el que pueda» hará lo que quiera.

Esta claro que existen unos límites, digamos unos mínimos muy mínimos que se han de respetar, aunque, mientras no se traspasen explicitamente, estos productos (programas tv, páginas web…) serán publicados sin mayor problemas. Por ejemplo, no duraría mucho en Tv un programa que explicitamente mostrara un discurso machista radical de continuo, eso si, sin embargo contamos con cantidad de anuncios o programas de la TV que en sus discursos llevan implícitos este mensaje.

No me parece una buena postura aquella que le quita valor o poder a la efectividad educativa de estos medios. Sólo centrandonos en el aprendizaje por imitación podemos ver la cantidad de modelos a seguir que se muestran en estos recursos y la calidad de los mismos. Es cierto que los padres son los primeros que deberiamos de educar a nuestros hijos ayudandonos de un buen uso de la TV , internet o los juegos participando con ellos en estas actividades, normalmente pasivas, dandoles un enfoque activo. Pero considero que todos/as tenemos la responsabilidad de apoyar iniciativas que respeten los horarios infantiles, que creen recursos para evitar cierta información al alcance de los más pequeños y que obliguen a las creadores de estos productos a adjuntar toda la información necesaria que permita valorar los mismos de una manera crítica. Los padres somos los guías pero también necesitamos unas directrices.

Aunque hasta ahora sólo he hecho referencia  a los menores creo necesario evaluar el poder que estos medios también ejercen sobre los adultos. Me atrevería a decir que hasta la persona más ampliamente formada y con mayor espíritu crítico del planeta puede ser inconscientemente convencida de cantidad de valores y supuestas realidades sin mayor dificultad.

Por todo esto, ya que no parece que se vaya a controlar la calidad de estos productos, considero totalmente necesaria una formación audiovisual que nos enseñe cual es el lenguaje de estos medios, su historia, su valor, la razón de su existencia y así, mediante estos conocimientos, poder ser críticos con aquello que vemos, oimos y sentimos. Necesitamos saber las reglas del juego para poder ganar. ¿Cómo se juega a ver la Tele?

¿Os habeís fijado alguna vez en cualquier anuncio de productos de limpieza? Os invito a que estudieis su argumento, sus protagonistas, el mensaje de fondo. Pensemos por ejemplo en el típico de Mister Proper (ahora llamado Don Limpio) ¿Quíen es la encargada de la limpieza en casa? ¿Quién es la que no acaba de hacerlo del todo bien? y…¿Quién es el que muestra la solución? En este anuncio la limpieza queda remitida a la mujer y la solución para tener una casa limpia se la da un hombre, eso si, calvo.

Formarnos para analizar la información que nos llega es totalmente necesario para evitar el control, el moldeado y la deshumanización de las personas. Se han de introducir estos recursos en la Educación, un vídeo motiva más que una pizarra y un video juego mucho más que repetir cien veces un dictado. La escuela necesita renovarse, ha de cubrir las necesidades del ahora y lo ha de hacer mediante medios que mantengan la motivación de todos/as.

Os dejo aquí una pequeña hitoria:

Trocitos de mi vida con 6 años.

Son las 5 y media! Porr fin! Ya soy libre! Oigo gritos, parece que están pegando a alguien. Ay! Es una chica! Que guapa…¿Por qué le pega? Hay un hombre que le está quitando la ropa, como Papá a Mamá, pero Mamá no chilla tanto. No puedo hacer nada, me he quedado quieto y no me muevo del sitio, llevan mucho rato así y la chica llora mucho pero el parece divertirse, siento que estoy haciendo algo malo, es raro, no me gusta pero siento un cosquilleo, tengo miedo de que me vean así…No sé! Intento pasar rápido…Ay! Mira! Esa señora siempre anda chillando por ahí, jajajaja, la gente se mete con ella, dicen que está loca y que hace «guarradas» por dinero, se pasan horas insultandose cada día, a mi me hace gracia porque muchas veces enseña las tetas, las tiene muy grandes! Como una vaca! jajajjaa…Ya se van…Escucho a un señor que habla de un niño que se ha perdido, dicen que se ha muerto…este señor siempre habla de cosas aburridas…paso rápido y me voy. Ostras! Están disparando! Menos mal que a mi no me ven! Hay gente muy mala, pero las pistolas están ayudando a los buenos a ganar! Menos mal! Buala!! Han partido en trocitos a ese tio!! Joder! jajajjajajajajjajajaajajajajajajjajajajajajajajajajajajajajaajja

-Cariñoooooooooo!!!! Pablooooooo!!! A cenar!!! Apaga la Tele!!!!

Publicado en Educación | 2 comentarios

Los niños de nadie

Hoy escribo esta entrada sobre un tema en el que me siento muy implicada. Quiero hablar de «Los niños de nadie» los cuales, por una razón o por otra, han pasado a manos del Estado, del centro o familia de acogida y de su familia biológica.

Cuando por muchas posibles razones se estima que una familia no puede hacerse cargo de un hijo/a, por norma general, en España estos niños pasan a estar bajo la tutela del Estado, pudiendo ser acogido en un centro profesionalizado o en una familia.

Existen dos tipos de recursos que utiliza el sistema de protección social a la infancia: la adopción y la acogida. Para los que no lo sabéis, la adopción, cuando es ratificada por el juez, es una medida permanente que rompe el vínculo del niño con su pasado. En cambio la acogida es una medida limitada en el tiempo. Es decir, las personas que acogen a un niño serán responsables de él durante un período que variará en función de las características del niño acogido y de las circunstancias puntuales de su propia familia. En principio, la finalidad de ambos es proporcionar a todos los niños que estén en situación de desamparo un contexto seguro, permanente y estable en una familia de forma temporal o definitiva, cuando la suya propia, de forma temporal o definitiva, no puede hacerse cargo de ellos adecuadamente.

En España hay más niños en situación de acogida que en adopción dado que nuestras leyes dan prioridad al cuidado del niño por parte de su familia biológica.

Esta opción trata de que los niños sean atendidos por una familia que sustituye temporalmente a la suya. Sin embargo, las Administraciones no encuentran suficientes familias dispuestas a aceptar estas condiciones, más abajo entenderemos por qué. Como consecuencia, estos niños son amparados por las instituciones públicas, en sus centros de acogida o centros residenciales.

Una vez dicho esto ¿Debe ser siempre prioritario que la niña o niño sea cuidado por su familia biológica? ¿Dónde empiezan los derechos del niño y dónde acaban los de su familia biológica?

Es obvio que hay situaciones y situaciones, incluso que hay algunas en las que la intromisión del Estado puede ser exagerada y evaluar el bienestar del niño valorando los recursos económicos de una manera tan formal y burocrática que deje de lado a familias que viven, de alguna manera, al margen del sistema, sin que en realidad eso deba significar el malestar de sus hijos.

Pero yo quiero hablar hoy de estos niños que han sido maltratados, abandonados en centros, recuperados y de nuevo abandonados, dejados en manos de familiares que no los quieren mientras sus padres cumplen condenas y que de cualquiera de estas maneras, o de otras de esta misma índole, han acabado por estar en manos del Estado, sus respectivos jueces, profesionales, del director/a de un centro de acogida y/o de una familia de acogida que ha arriesgado su bienestar y su felicidad por darle una oportunidad a un niño/a del que nunca tendrán el pleno derecho ni el poder de decisión sobre su futuro, del que a lo mejor algún día se tendrán que despedir en su contra y sin saber si realmente eso será lo mejor para ellos, ya que la familia biológica tiene la última palabra.

Porque ¿Por qué aún en casos de negligencia o abandono sigue primando la decisión de la familia biológica? ¿Por qué si hay una familia dispuesta a darle todo lo que necesita es necesario que la familia biológica, aún siendo irresponsable, sea la que tiene la última palabra? ¿De verdad podemos reducir casi todos los casos a una única base: la familia biológica decide?

Ser familia biológica se es simplemente habiendo mantenido relaciones sexuales sin protección, después si eres buena familia o no es otro tema.

Pero entonces… ¿Los niños qué? ¿Ellos qué? Durante su corta vida han de vivir el abandono, el maltrato…y cuando encuentran una familia que les quiere… ¿Tienen que convivir siempre con la idea de que su “verdadera” familia, aquellos a los que ve una vez al mes y que muchas veces ni siquiera le ponen buenas caras, algún día se lo pueden volver a llevar, arrancándole de cuajo de su familia de acogida que tanto le ha querido y cuidado?

Lo que más hipócrita me parece es que, a veces, es desde Menores que dicen a los padres de acogida que han de informar, cada vez con mayor claridad, a sus hijos acogidos al respecto de la verdad. Han de decirles que la mamá no es su mamá, que el papá no es su papá….y que se deben sentir orgullosos de tener dos familias, que tienen que ver la suerte que tienen al lado de la de otros niños, cosa que para un niño/a de 5 años ya veo bastante complicado de entender…pero no se les puede ocurrir decirles jamás que sus padres biológicos lo abandonaban una y otra vez, que no le querían…

! No quiero decir que eso se les haya de decir! Ni mucho menos! Pero quiero decir: Eso es la verdad y se ha de esconder, pero sin embargo, pese a esa verdad que sólo puede hacer daño sigue siendo la familia biológica la que tiene la última palabra. Sí, esos que hicieron esas cosas tan horribles que ni su hijo las debe saber porque le haría mucho daño son los que deciden sobre el/ella.

Como decía, este es un tema que me afecta directamente por diversas razones, que me preocupa y por el que he tenido diferentes vivencias en las que he podido ver como los niños han de pagar por lo que han hecho sus padres, por las decisiones irresponsables de sus padres y en las que estos padres han tenido derecho a hacérselo pagar.

Me parece increíble, no puedo entender por que prima el derecho de aquellos que ya son adultos por encima del de los niños, ellos que no han decidido nada, no han elegido nada, sólo la vida les ha puesto en esa situación, y sus lazos familiares pueden mantenerles hasta los 18 años en “standby” esperando el momento en que su familia se decida por responsabilizarse de ellos o seguir ahorcándole con sus lazos familiares.

Continuará…

Publicado en Comunidad | 2 comentarios

Dis capacidades

Esta entrada deseo introducirla con un cuentecito hecho por mi que, como una imagen vale más que mil palabras, espero que exprese en profundidad mi opinión sobre el tema

Siento mi cuerpo flotar, siento como, con un leve impulso, salgo proyectado recorriendo largas distancias sin esfuerzo, es increíble. Mis compañeros admiran el paisaje desde la única ventana de la que disponemos, todo es tan diferente visto desde aquí…

Unos minutos más tarde nos dividimos las tareas, ya hemos llegado, estoy nervioso. Preparamos todo el material y nos disponemos a bajar, voy a pisar tierra de nadie y eso en parte me hace sentir bien, formo parte de un proyecto importante y por si fuera poco es el sueño de mi vida.

Hemos acordado dividirnos en dos grupos para hacer una primera toma de contacto con el entorno, por suerte no me ha tocado quedarme dentro, voy a poner mi primer pie fuera de casa.

Al salir ahí fuera siento como si todo lo que he vivido hasta ahora no me sirviera de nada, como si nada tuviera sentido cuando lo sientes tan lejos. Llevamos doce minutos recogiendo muestras, es un paisaje increíble, aunque totalmente inhabitable para las personas.

Algo pasa, hace rato que ninguno de mis compañeros dice nada, estamos lejos como para hacernos señas y no dejo de oír un ruido agudo y desagradable. Me acerco asustado hacia los demás y, cuando les encuentro, observo que actúan con total normalidad. -Mierda! No funciona mi transmisor!- Intentan hacerme señas pero los uniformes limitan mucho la movilidad, se que algo pasa, noto su nerviosismo, pero no puedo entender lo que me intentan decir. Decido subir a bordo para intentar arreglarlo, lástima que el segundo grupo haya salido ya fuera, ni siquiera lo sabía y esperaba encontrarles aquí.

Después de buscar y buscar no he encontrado nada, esto no estaba previsto, normalmente estos dispositivos funcionan a la perfección. Empiezo a sentirme cada vez más nervioso, las pulsaciones se me aceleran, no podré participar activamente en el proyecto si no me puedo comunicar.- Joder! Mierda de aparato!-

Ahora todos se hayan abajo, yo, sigo buscando la manera de comunicarme con ellos…Aquí arriba todo sería diferente, podríamos utilizar los ordenadores, pero tenemos un tiempo muy limitado para permanecer ahí fuera y no se pueden entretener por mi. -¿¡No hay un jodido boli y un papel!? Dios!- Pero…Empiezo a llorar…-Es mi sueño! Era mi sueño! No puede ser! He conseguido salir al espacio, después de nueve meses de preparación y hacinamiento, y no podré formar parte de nuestra misión!-

Intento recomponerme y salgo fuera de nuevo, quiero continuar, pero uno de mis compañeros me coge del brazo y me señala que No con el dedo, los demás me dan un golpecito cada uno en mi espalda, intentando alentarme, pero cada uno de ellos me destroza un poquito más…-¿A nadie se le ocurre nada? ¿He de quedarme aquí sin participar, en la inmensidad del universo, con lo que me ha costado llegar, mirando como los demás realizan mi sueño?- Lloro de nuevo.

Ya ha pasado el tiempo establecido y el equipo se dispone a subir de nuevo para volver a casa. Todo ha acabado. No quiero volver, aquí yo podía ser especial, no soy capaz de realizar mis sueños allí abajo…

Resignado, vuelvo a subir con mis compañeros, nos dirigimos de nuevo a casa. Una vez en marcha ya no es necesaria la escafandra, mis compañeros me preguntan pero no escucho, no contesto…no quiero oír sus lamentaciones por mi, no quiero oír lo que ya se…no quiero hablar, aunque ahora ya me puedan escuchar, porque siento tal frustración, tal vacío, que no existen palabras para expresarlo…

Muchas veces, la discapacidad es la incapacidad de adaptación del entorno.

Las discapacidades han sido percibidas de diferentes maneras a lo largo de los siglos. No hace tanto que las personas zurdas entraban en el estrato de personas con discapacidades y no encontraban recursos a su medida e, incluso, eran obligados/as a escribir con la derecha.

Cuando el entorno social, las herramientas, la sociedad, no están preparados para las diferentes características de algunas minorías estás personas nos podemos sentir con una discapacidad, al ser incapaces de realizar ciertas acciones y necesitar ayuda de otras personas, perdiendo nuestra autonomía.

Es muy importante la adaptación del entorno a todo tipo de personas para evitar la exclusión social.

La discapacidad, es un sistema de condiciones muy complejo, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social, razón por la cual la solución del problema requiere la acción social y es responsabilidad de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participación completa de la persona con discapacidad en todas las áreas de la vida social.

La discapacidad no es sólo un problema individual sino que nace de las limitaciones que pueda tener una persona y las  barreras que levanta la sociedad, a causa de desconocimiento y falta de adaptación.

La inclusión social es un derecho de todos/as, tenemos el deber de que así sea en la práctica.

Publicado en Educación | 2 comentarios

Vídeos interesantes, recursos pedagógicos…

Ya que no todos/as disponemos de facebook, os dejamos aquí una muestra de lo que se ha ido colgando en nuestra página de esta plataforma.

Una Niña con autismo diagnosticado nos cuenta como se siente mediante la escritura.
Recomendadísimo, a pesar de el tratamiento sensacionalista, vale la pena.Hace tiempo que me leí un libro escrito por un chico joven con autismo diagnosticado y en el que habían recopilado todos sus escritos, desde …los más a simpl…es hasta aquellos, una vez había aprendido a escribir, que te hacían ver cuanto se desconoce de esta patología o como le podamos llamar.

http://www.youtube.com/watch?v=NYfgxQRb7Sw&feature=player_embedded


Estos dibujos nos muestran el por qué de la lluvia ácida

http://www.youtube.com/watch?v=UXKSxBUdz6Q


Estos dibujos nos muestran la eficacia de las bombillas de bajo consumo

http://www.youtube.com/watch?v=W7e4_mUn7_o


Cortometraje animado sobre el desarrollo insostenible

http://www.youtube.com/watch?v=uKKhCqgpdqY&feature=player_embedded


Cortometraje animado sobre El Agua. Recurso necesario y explotado.

http://www.youtube.com/watch?v=YMM7vM7aiNI


Estos dibujos hacen una pequeña muestra sobre la importancia de reducir el gasto energético.

http://www.youtube.com/watch?v=FtBFXxwG-S8


Estos dibujos nos muestran la importancia de una buena gestión de residuos

http://www.youtube.com/watch?v=vCMjXw6zLNc&feature=related


Cortometraje animado que muestra como la realidad va más allá de lo que a veces nos hacen creer.

http://www.youtube.com/watch?v=1me6SQIYfX8


Discurso de una niña, como portavoz de su colectivo ecologista infantil, durante la cima de la Tierra. (Rio)

http://www.youtube.com/watch?v=XibHZHgfbkk&feature=related


Cortometraje sobre el maltrato y violencia contra la mujer

http://www.dailymotion.com/video/xdqwaz_el-orden-de-las-cosas-cortometraje_shortfilms


Una historia increible que muestra, con una perra, como con interés, fuerza de voluntad y una buena educación, las discapacidades pueden convertirse en capacidades inimaginables. Como ya hemos dicho antes: Las incapacidades pueden se reflejo de la incapacidad de su entorno en …tratarlas….

http://www.youtube.com/watch?v=PbwT3E3Vg2M&feature=player_embedded


Cuento sobre el amor. Interpretado por Jorge Bucay
http://www.youtube.com/watch?v=fI4MuzK5q5s&feature=player_embedded

Cuento que reflexiona sobre el aprendizaje y el afán de superación. No limitemos con la Educación las capacidades de las personas. Interpretado por Jorge Bucay.
http://www.youtube.com/watch?v=SetDmauiKT8

Ya lo habíamos colgado, al poco de abrir esta página, pero creo que es un video muy interesante sobre Educación y creatividad que merece la pena ver. Saludos a todos/as, espero que os guste.
http://www.youtube.com/watch?v=RDlqfjXwyLg

A la hora de contar un cuento es importante evaular antes que valores estamos defendiendo, o no, con el. Antes de transmitir, pensemos en que es lo que estamos trasmitiendo. Ánimo a todos/as a ser críticos con nuestros recursos!! Este es el cuento de caperucita roja políticamente correcto, por James Finngarner, puede ser un recurso para profesores o adolescentes.

http://loqueyotecontara.lacoctelera.net/post/2008/04/16/cuentos-infanttiles-politicamente-correctos-caperucita


Cuento interpretado por Jorge Bucay. Aunque la aparente intención del vídeo es sentar las bases del amor entre dos personas, creo que es genial para utilizarlo como metáfora de lo que pueden ser las bases de una buena Educación. 

http://www.youtube.com/watch?v=01OEenJQzzM

Gran cuento interpretado por Jorge Bucay que reflexiona sobre las capacidades y limitaciones que hacemos nuestras.
Estos cuentos del libro «Cuentos para pensar» funcionan muy bien con adolescentes, auqnue con los más pequeños también.
http://www.youtube.com/watch?v=JbvP17l-Zdw

Un monólogo cómico sobre Educación para reirnos un poco y pasarlo bien. Algo muy bueno de las personas es la creatividad y el humor, básicos para una vida sana!
http://www.youtube.com/watch?v=oo3ERTWGlKw

Publicado en Educación | Deja un comentario

¿Fracaso escolar para la cultura gitana?

Fracaso escolar en la cultura gitana

¿Está el sistema educativo adaptado a sus necesidades?

 

¿Es sólo el docente el que ha de responder a estas necesidades?

Para mi, no sólo es el hecho que el docente tenga que tratar con igualdad a todos/as los alumnos, además de , como dice Sergio, no es tratar igualmente, sino equitativamente según sus necesidades. Es el sistema, sus estrategias, métodos, recursos y evaluaciones lo que deberíamos poner al día. Nuestro sistema escolar no es perfecto para la mayoría de la sociedad y cuanto menos para las minorías. Creo que es importante motivar un aprendizaje que ha de ser significativo.

Os habeis fijado en nuestros libros de texto? Cuantos niños se pueden ver identificados en ellos? Y cuántos de estas minorías? Es cierto que lo más importante podría ser la actitud y metodología de el maestro en cuestión, pero no es algo que se deba dejar al azar. Incluso, si hilamos muy fino, ya sabeis que también aquellos que forman parte de «la mayoría» son discriminados si no entran en el patrón de comportamiento que se estima el mejor en la escuela, no hace falta imaginar a aquellos que forman parte de una cultura que no se encuentra integrada con la otra con la que convive, y es superior en poder, y viceversa. Si la teoría dice que la educación ha de ser el proceso que lleve a la persona hacia su desarrollo integral debe de ser así, y no hacia un desarrollo modelizado, idealizado y único.

Nos queda mucho por hacer y es muy complicado ¿cómo vas ha aceptar, como docente, una actitud machista de un alumno hacia otro? ¿Que has de hacer en caso de que presencies comportamientos que, según tu criterio, van en contra de la dignidad humana? Es difícil, pero no imposible. Supongo que es cuestión de abrir puertas y dejar que aquellos que las quieran traspasar lo hagan cuando lo encuentren oportuno. Aunque como deciais es muy importante que el docente intente dejar de lado los prejuicios y sólo vea a un niño/a con necesidades especificas que se han de cubrir igual que las de los demás.

¿Deben de crearse grupos homogéneos donde no convivan las diferentes culturas?

NO estoy de acuerdo, por eso comentaba lo anterior, lo que no quería decir es que debían estar separados ni mucho menos. Cada niño es diferente y necesita una atención diferente, conviviendo en el mismo espacio con la diversidad

¿ Es necesaria una socialización basta en la que todos/as nos debamos amoldar a la mayoría?

Por mi parte desestimo totalmente la opción de «convencer», «cambiar» o hacer que se acepte otra cultura diferente a la propia, por más que forme parte de una minoría. La diversidad cultural enriquece, entre otras, en cuanto que también da lugar a comprender el nivel de «verdad» de los principios que se aceptan en ellas.

Considero necesaria la inclusión de conocimientos de diferentes culturas, incluidos los históricos en el currículum escolar y abandonar la hegemonía del conocimiento de la cultura dominante. No son los niños que de una manera natural rechacen otras culturas, es el día a día en la sociedad, en la familia y en la escuela (estos dos últimos son los entornos más decisivos) lo que lleva a el separatismo y la no integración de diferentes culturas en el ámbito escolar. El currículum oculto en la escuela suele favorecer a aquellos que forman parte de la cultura dominante no introduciendo o respetando (no sólo teóricamente) los valores y costumbres de el resto de culturas. Osea, considero que se necesita un cambio sustancial en los contenidos del currículum y en las prácticas del currículum oculto que, de manera equitativa, trabajen un aprendizaje significativo y personalizado, el respeto a las diferencias humanas, y en el que se muestren los diferentes puntos de vista de la historia, desmantelando cualquier tipo de indicio de superioridad de unas culturas a otras y considerando como punto muy importante el trabajo simultaneo con las familias.

¿Es culpa del desinterés de las familias el fracaso escolar? ¿ No dejan que sus hijos disfruten de otro mundo cultural y enriquecedor?

En mi opinión:

El desinterés responde a una situación de precareidad del sistema actual, además de a otros factores, no es una cuestión cultural (no veo ese otro mundo cultural y enriquecedor del que deberían disfrutar). Antes de hablar de lo que deberían hacer o conocer «ellos» deberíamos hablar de lo que habríamos de hacer todos. Incluso pienso que la mayoría de estos métodos de los que disponemos no están respondiendo a las necesidades de muchas personas, independientemente de la cultura de la que procedan, ya que disponemos de una educación que trata a todos igual, lo que lleva a un desarrollo desigual dadas las diferencias entre los alumnos. Es importante hablar de equidad y no igualdad, no hay un método mágico para todas las personas, en ellas, a parte de culturas, existen inteligencias diferentes que necesitan unos métodos de aprendizaje diferenciados. Considero que el único problema realmente frustrante para el docente es la ratio actual de alumnos en la mayoría de las escuelas, eso hace difícil desarrollar esos métodos individualizados y adecuados para el aprendizaje. A nivel menos formal quiero decir: Creo que es indispensable no olvidarse de que estamos hablando de niños y aprendizaje, no de gresca entre culturas. Los niños ni eligen donde nacen ni han hecho la historia, son el futuro y es necesario darles una educación que se ajuste a sus necesidades.

¿Lo que no se ha conseguido en años, no se puede conseguir ahora?

Entonces, si no se ha conseguido en siglos…¿debemos seguir con los mismos métodos estrategias y enfoques? Si no funciona es porque algo va mal. Si no es cuestión de que nadie cambie sus costumbres es necesario un cambio en el currículum escolar. ¿no¿

¿Crea desventajas e injusticias la educación diferencial?

No creo que existan tales desventajas en una educación adaptada a cada alumno, aunque tampoco que atender a tales diferencias individualmente sea la solución total al problema, si no una parte. Considero que, como decía más arriba, el currículum escolar debería de ser revisado para poder garantizar una calidad intercultural en sus contenidos, a la vez que veo existencialmente necesaria una fuerte formación del profesorado en estos términos. Lo que intento decir es justamente que lo que no se puede permitir es que ningún niño sufra desventajas, y tampoco por no pertenecer a la cultura dominante, no encontrando motivaciones en los contenidos y estrategias y, por el contrario, percibiendo cierto aire de superioridad cultural en el contexto escolar y recibiendo un trato desigual, en lo que a expectativas se refiere, por el hecho de formar parte de otra cultura. No se puede pretender educar, ni vivir, paralelamente a otros conocimientos, conductas y costumbres de esta sociedad, por más que formen parte de grupos «minoritarios». No sólo existen las diferencias culturales más visibles, como en este caso, sino que dentro de la misma cultura dominante existen subculturas marcadas por ideologías, creencias y costumbres, y todas ellas deben de ser atendidas y respetadas en el sentido más estricto de la palabra, para que todos y todas podamos ser libres y desarollarnos al máximo de nuestras propias posibilidades respetandonos nuestra propia esencia. Si es verdad que vivimos en una sociedad democrática hemos de ser fieles a este ideal que nos une.

Intento de llegar a conclusiones.

Como dice nuestra compañera, es posible que pudiéramos seguir este debate durante muchos más mensajes, pero creo que sería interesante que llegáramos a algunas conclusiones comunes e intentáramos centrarnos más en nuestra responsabilidad como pedagogos. Para ello se me ocurre partir de unas cuantas preguntas, básicas, que una vez respondidas nos pueden ayudar a centrar nuestra atención en aquellas cuestiones que de momento no han recibido una buena respuesta en la actualidad educativa y en nuestros propios puntos de inflexión respecto al tema, todo esto con la intención de dar fin a este debate y poder empezar con el siguiente sin haber dejado este como una mera exposición de opiniones.

¿Qué os parece?

En el caso de que os parezca interesante dejo aquí unas primeras preguntas básicas:

1- ¿Creemos en el ideal de democracia, como forma de convivencia y Organización social en el que se respetan los derechos humanos? ¿En Derechos tales como libertad individual, de expresión, de ideología y religión?

2- ¿Entendemos la Educación como el proceso de desarrollo integral y permanente dirigido a la optimización de la persona en el ser, el hacer y el convivir?

3- ¿Creemos que aplicar los mismos métodos para todas y todos los alumnos puede ser injusto para algunos? ¿Qué supone una educación justa, el igualitarismo o la equidad? ¿Es importante tener en cuenta, respecto a los métodos de educación y estrategias, las diferencias interindividuales del tipo que sean? (creencias, inteligencia, costumbres..)

4- ¿Pensamos que los libros de texto pueden contener intrínsecos valores racistas, sexistas y monoculturales?

5- ¿ Creemos que en el currículum oculto se puede dar con normalidad un climaescolar injusto, racista y monocultural?

Dado que no tengo tiempo para crear un texto exclusivamente para el blog he decidido colgar mis aportaciones al debate, a modo de entrevista. Espero que os guste y que si tenéis algo que aportar lo hagáis con un comentario.



Publicado en Educación | Deja un comentario